lunes, 19 de diciembre de 2011

Una linda frace que me dio fuerzas en el transcurso de mis practicas

 “Todas las mañanas hay que retomar el camino a clase, aunque prefiramos hacer otra cosa, no hayamos tenido tiempo de preparar las clases, tengamos miedo metido en el cuerpo o el cansancio y el desánimo se apoderan de nosotros…Pero aceptar la mediocridad inevitable de lo cotidiano no significa condenarse sin remedio a la rutina y a la insignificancia. Ni, sobre todo, abandonar la esperanza de que pueda ocurrir algo importante, un día, en la clase.”

                                                                     Phillippe Meirieu

Jornada: "Puertas abiertas"

Durante la jornada, los alumnos de 6to año decidieron presentar un trabajo elaborado por ellos. Trabajo que consistía en explicar cual es el paralelismo entre IMMANUEL KANT y MANUEL BELGRANO.

Esta muestra tenia como objetivo mostrar las diferentes realidades y el papel de la historia oficial, de un lado las ideas de revolución y liberación latinoamericana, y del otro las ideas de renacimiento, revolución científica y cambio de paradigma.
Lo que quedo claro en la exposición fue como se puede entender las similitudes de estos dos personajes contemporáneos. De un lado Belgrano, uno de los próceres mas grandes de la historia Argentina, del otro lado, Imannuel Kant, un antes y un después en la filosofía moderno-contemporánea...
La idea de Imperativo Categórico y la idea de Máxima, fue la que unió a estos personajes!!!








Facu Vazquez

Belgrano, La Pelicula!!!




El telefilme Belgrano, se centra en los últimos diez años de vida del creador de la bandera argentina. En 1810 Manuel Belgrano cree que es posible reemplazar la autoridad real –la de Fernando VII prisionero de las tropas napoleónicas– por la de una comunidad de hombres virtuosos que, identificados con la Patria, interpreten con fluidez al Pueblo. Esta convicción guía la práctica política y militar de Belgrano, que lo muestra animado y confiado. Luego llegarán las batallas ganadas, las derrotas, el desencanto, la indisciplina, y el replanteo permanente de sus fuerzas y de sus aptitudes para continuar con la gesta.
Este telefilme cuenta cómo la vida personal de Belgrano quedó rezagada a su vida pública y cómo su virtud patriótica lo obligó a postergar lo privado, sinónimo de pasión individual. Por eso sus amores ocuparon un segundo lugar, recatado, un tanto invisible a los ojos de los demás.






Facu Vazquez

Que es el Imperativo Categorico????


Este video nos ayudara a comprender rápidamente de que hablamos cuando hablamos de 
IMPERATIVO CATEGORICO!!!!




Facu Vazquez

¿Que es Filosofía?

La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza.
Y filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello, que interactuamos. Justamente, filosofía proviene del griego filos (amor) y sofía (sabiduría).
La gracia de la filosofía, es que esta se hace preguntas últimas. O sea, por aquellas que van en la búsqueda del sentido final, de las cosas. Cada rama de la filosofía, se hace preguntas últimas. Por la finalidad del objeto de estudio de ellas. Es así, como la antropología, por ejemplo, se pregunta cual es la finalidad del hombre. La ética, otra rama, se pregunta cual es la finalidad del actuar del hombre. De hecho, uno de los más grandes filósofos de antigüedad, como fue Sócrates, buscaba un sentido, una finalidad del hombre, el cual defendió el hecho de que la felicidad era el fin del hombre. Fin que depende de las virtudes, parte del estudio de la ética. Pero para la filosofía, la racionalidad, juega un papel fundamental en su estudio y asimismo, en su acción. La racionalidad, es el medio por el cual, podemos conocer lo que nos rodea. Es el punto de partida, para buscar y saber, cual es la finalidad del hombre. Ya Sócrates decía, con respecto a las virtudes y su conocimiento por medio de la razón, “Sólo el que sabe qué es la justicia (la cual es una virtud) puede verdaderamente ser justo y obrar justamente”.
Lo esencial de la filosofía, está en que esta, se cuestiona las cosas con una mayor amplitud de acción, que el resto de las ciencias. Mucho más que las prácticas o las sociales. La filosofía, es el amor de conocer, por conocer. Lo cual puede parecer inútil. Pero no lo es, ya que al no tener una finalidad práctica, es un fin en si mismo. Por lo que es querido. Así, tiene una finalidad, para quienes desean ampliar sus conocimientos. No debemos olvidar, que el conocimiento, es poder. Asimismo, no hay que olvidar, que existen ramas de la filosofía, como la ética, que se estudian con un fin práctico. La ética que se estudia, para mejorar mi actuar frente a la vida. Se dice que todo el mundo filosofa, cuando se hace preguntas últimas. Aquellas que van al centro de la cuestión. Lo más seguro es que lo hacen, ya que siempre el ser humano, ha querido comprender a cabalidad su vida y entorno. Al menos así, comenzaron los primeros filósofos en la Antigua Grecia.

Facu Vazquez

Para reflexionar sobre el proceso de mi Práctica

CUENTO: “El Datilero”

En un oasis escondido entre los más lejanos paisajes del desierto, se encontraba el viejo Manuel de rodillas, a un costado de algunas palmeras.
Su vecino Tomás, el acaudalado mercader, se detuvo en el oasis a refrescar a sus camellos, y vio a Manuel transpirando, mientras parecía cavar en la arena.
-¿Qué tal anciano? La paz sea contigo.
-Contigo -contestó Manuel, sin dejar su tarea.
-¿Qué haces aquí, con esta temperatura, y esa pala en la mano?
-Siembro- contestó el viejo.
-¿Qué siembras aquí, Manuel?
-Dátiles- respondió Manuel mientras señalaba a su alrededor el palmar.
-¡Dátiles!-respondió el recién llegado, y cerró los ojos como quien escucha la mayor estupidez.
-El calor te ha dañado el cerebro, querido amigo. Ven, deja esa tarea y vamos a la tienda a beber una copa de licor.
-No, debo terminar la siembra. Luego si quieres, beberemos…
-Dime, amigo: ¿cuántos años tienes?
-No sé…sesenta, setenta, ochenta, no sé…lo he olvidado…pero eso, ¿qué importa?
-Mira, amigo, los datileros tardan más de cincuenta años en crecer y recién después de ser palmeras adultas están en condiciones de dar frutos.
Yo no estoy deseándote el mal y lo sabes, ojalá vivas hasta los ciento un años, pero tú sabes que difícilmente puedas llegar a cosechar algo de lo que hoy siembras. Deja eso y ven conmigo.
-Mira, Tomás, yo comí los dátiles que otro sembró, otro que tampoco soñó con probar esos dátiles. Yo siembro hoy, para que otros puedan comer mañana los dátiles que hoy planto…y aunque solo fuera en honor de aquel desconocido, vale la pena terminar mi tarea.
-Me has dado una gran lección, Manuel, déjame que te pague con una bolsa de monedas esta enseñanza que hoy me diste-y diciendo esto, Tomas le puso en la mano al viejo una bolsa de cuero.
-T e agradezco tus monedas, amigo. Ya ves, a veces pasa esto: tú me pronosticabas que no llegaría a cosechar lo que sembrara. Parecía cierto y sin embargo, mira, todavía no termino de sembrar y ya coseche una bolsa de monedas y la gratitud de un amigo.
-Tu sabiduría me asombra, anciano. Esta es la segunda gran lección que me das hoy y es quizás más importante que la primera. Déjame pues que pague también esta lección con otra bolsa de monedas.
-Y a veces pasa esto-siguió el anciano y extendió la mano mirando las dos bolsas d monedas-: sembré para no cosechar y antes de terminar de sembrar ya coseche no solo una, sino dos veces.
-Ya basta, viejo, no sigas hablando. Si sigues enseñándome cosas tengo miedo de que no me alcance toda mi fortuna para pagarte…

Este es un Power-Point que representa los conocimientos básicos que tuve en cuenta tanto para el momento de planificar como también para el desarrollo de las clases, sirviendo como guía y sostén.
"El proceso de investigación"
View more presentations from Mtzootz.

¿¿Y qué es Proyecto??

“Proyecto de Investigación e Intervención Socio- comunitaria”, se plantea ofrecerle una serie de conocimientos sobre el mundo de la investigación científica, pero sobre todo, lograr una conexión con la realidad, pensado llevarse a cabo a través de la aplicación de los conocimientos construidos durante el año, para ser aplicado a la elaboración de un proyecto de intervención socio-comunitaria.


Esta es una materia que introduce al estudiante en el conocimiento científico, haciendo especial hincapié en la elaboración de un proyecto de investigación, cuyo alcance pueda ser tanto escolar como comunitario. De esta manera se evidencia el énfasis que pretende lograrse en la práctica y en la construcción colectiva, mostrando de alguna manera el lugar que tiene el sujeto, en este proceso de construcción de subjetividades, como un sujeto activo, partícipe. De este modo la acción docente es vista como “una acción social que implica intervención en la búsqueda por resolver problemas concretos con un fuerte compromiso social.”




¿Quienes enseñan?

En cuanto a la idea de mediación pedagógica, “quienes enseñan son mediadores entre el contenido cultural a transmitir (conocimiento, habilidad o práctica) y las características de los sujetos que aprenden y del contexto particular.” (Davini, 2008)  



Hacia donde???

  • *   Generar en el aula un ambiente de confianza y trabajo que propicie la comunicación, el diálogo, y el fortalecimiento de los vínculos entre docentes y alumnos.

  • *   Incentivar una dinámica de grupo para lograr que cada uno de sus miembros tenga un papel activo en la realización de las actividades.

  • *   Recuperar los conocimientos previos de los estudiantes incorporados a lo largo del recorrido por la asignatura, para articularlos con los nuevos conocimientos que les brindaré.

  • *   Ofrecer recursos variados con la intención de que los mismos los motive para acceder al conocimiento.

  • *   Estimular a los estudiantes a reflexionar sobre su propia experiencia.

¿Qué es la educación para mí?

“La educación consiste en proporcionar a otros seres humanos medios que le permitan estructurar su experiencia con el fin de ampliar continuamente el conocimiento, la creencia razonable, la comprensión, la autonomía, la autenticidad y el sentido de la propia situación en el pasado, el presente y el futuro de la raza humana”. 



domingo, 18 de diciembre de 2011

A continuación presento algunas planificaciones,  trabajos que me resultaron muy signifivativos en mi camino de las practicas. la idea es poder conpartirlo con todos los sujetos que participamos en este espacio de "LAS PRACTICAS DOCENETES"

ROMINA ECHANDIA





PLANIFICACIONES


PLANIFICACIONES

FECHA: 13/09/2011

COLEGIO: N° 12 "Doctor Ramon Carrillo"
MATERIA:  Lengua y Cultura Global.
CURSO: 6 "D"
TEMA:  IDENTIDAD- VINCULOS SOCIOCULTURALES
ESTILO DE CLASE: Teorica
TIEMPO: 1hora  y 20 minutos
ACTIVIDADES: Presentación  del tema utilizando como estrategia didactica el power-point.
PRINCIPIOS PROCEDIMENTALES: Generar  un espacio de reflexión y debate en torno a los temas(Identidad, Identidad Cultural y Movimientos Sociales) que se presentaran en el power- pint.
FUNDAMENTACIÓN DE LOS ESTOS PRINCIPIOS PROCEDIMENTALES: Opte por este tipo de estrategia ya que la misma me permitio sistematizar y organizar los contenidos,ademas mi intencionalidad es poder causar un efecto visual con las imagenes que contiene el mismo y lograr haci que los estudiantes registren  la informacion que se va exponiendo de cada dia positiva, deteniendonos en conceptos claves para que los estudiantes registren.
FASES:
APERTURA: Presentación del tema: " Identidad y Vinculos socioculturales".(Para lo cual demorare 15 minutos aproximadamente)
DESARROLLO:
Proyección del power point.
Generar un espacio de reflexión- debate en relación a lo dado aserca de Identidad, Identidad Cultural, y Movimientos Sociales y lo que cada uno de los estudiantes sepa en relación al tema. Aqui me tomare 50 minutos aproximadamente)
CIERRE:
Generar algunas preguntas como guia disparadora para poder hacer el cierre de la clase, como ¿ Todos tenemos los mismos derechos?; ¿ Crees que se respeta  nuestra identidad?, ¿Es inportante respetar la  Identidad de los demas?, ¿ Cual es la Identidad que delegan las Madres de plaza de Mayo?, ¿Porque los niños de Pueblos Originarios no tienen los mismos derechos que los demas niños?.
 Luego le preguntare a los estudiantes si les quedo alguna duda, si entendieron los conceptos.(Para el cierre  me tomare 15 minutos aproximadamente de la clase)
 
SEGUNDA CLASE

FECHA: 16/09/2011

COLEGIO: N° 12 " Doctor Ramon Carrillo"
MATERIA: Lengua y Cultura Global
CURSO: 6"D"
TEMA:Identidad y vinculos socioculturales
SUBTEMAS:Concepto- caracteristicas de Identidad; Movimentos Sociales de Latinoamerica.
ESTILO DE CLASE: Teoria- Practica
ACTIVIDADES:
·         Retomar lo visto en la clase anterior.
·         Hacerles escuchar a los Alumnos  el tema  de Calle 13 llamado "LATINOAMERICA", con el propocito de que se puedan conectar con el signficado de la letra de la canción y apartir de ello pedirle a cada uno que redacten una carta inmaginando que tiene un amigo fuera de Latinoamerica al cual le   quieres  contar como te sientes como  latinoamericano.
·         Leer y analizar entre todos cada parrafo de la canción
·         y luego relalizar un breve foro en relación a lo escrito por cada uno de los estudiantes.
PRINCIPIOS PROCEDIMENTALES: Prospiciar un espacio de aprendisaje en donde podamos debatir con los estudiantes sobre aspectos- caracteristicas que constituyen nuestra Identidad Latinoamericana.
FUNDAMENTACIÓN DE ESTOS PRINCIPOS PROCEDIMETALES: Dado que los alumnos se preparan para el nivel superior, me parecio inportante animar a los estudiantes en esta clase a que ellos se conecten con lo que ya saben aserca de los temas como Identidad, Movimientos Sociales Latinoamericanos y puedan establecer relaciones con los contenidos explicados para que posteriormente  puedan compartir y enrriqueser sus reflexiones, pensamientos   con el resto de sus compañeros.
FASES:
APERTURA: Retomar los contenidos  explicados en la clase anterior.( Me tomare 20 minutos aproximadamente).

DESARROLLO:     Hacerles escuchar la canción "Latinoamerica" del grupo Calle 13 para que los alumnos puedan conectarce con el significado de la letra de la canción.
Luego leer  y analizar entre todos la lentra de la canción.
 para que posteriormente cada uno escriba una carta inmaginando que tienes un amigo que vive fuera de Latinoamerica al cual le cuentas como te sientes  como Latinoamericano.( Aqui me tomare 40 minutos de la clase).

CIERRE:Realización de una socialización en relacion a las cartas escritas por los alumnos.
 
TERCERA CLASE

FECHA:20/09/2011

COLEGIO: N° 12  "Doctor Ramon Carrillo"
MATERIA: Lengua y Cultura Global.
CURSO: 6 "D"
TEMA: Identidad y Vinculos socioculturales.
CLASE: Teorica- Practica
ACTIVIDADES:  Se pasara la pelicula titulada "SER DIGNO DE SER" con el proposito de que los estudiantes puedan responder una guía de preguntas.
PRINCIPIOS PROCEDIMENTALES: Poder reflejar atravez del video facores , aspectos, caracteristicas que van constituyendo la Identidad  del protagonista de la pelicula; ademas que puedan visualizar en la pelicula diferentes problematicas como "ELRACISMO", "LA DISCRMINACIÓN", "LA GUERRA" y poder establecer relaciónes entre estas diferentes problematicas y poder ver como las mismas se ven reflejadas en Latinoamerica.
FUNDAMENTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS PROCEDIMENTALES:  Poder transmitir a los estudiantes atravez de la pelicula como los aspectos sociales, culturales van definiendo o formando nuestra Identidad.
FASES
APERTURA:  Presentación de la pelicula, en donde comentare el contexto y por quien esta dirigida la misma ( me tomare 20 minutos aproximadamente de la clase).
DESARROLLO: Proyección de la Pelicula ( la cual durara 58 minutos aproximadamente), con algunos cortes de la misma pero sin que se pierda el hilo conductor de la misma.
CIERRE: Se realizara la clase siguiente, el23/09/2011.
 
CUARTA CLASE

FECHA: 23/09/2011

COLEGIO: N°12 " Doctor Ramon  Carrillo"
MATERIA: Lengua y Cultura Global.
CURSO: 6 "D"
TEMA: Relación de la pelicula con el tema Identidad.
ESTILO DE CLASE: Practica
ACTIVIDADES: Leer la Guia de preguntas para que los estudiantes puedan responder las   preguntas para  en la finalizacion de la clase   conpartir- debatir las respuestas que allan elaborado.
PRINCIPIOS PROCEDIMENTALES: Trabajar con los estudiantes en la realización de la guia de preguntas de la pelicula y hacer que a los alumnos le queden registradas en sus carpetas.
FUNDAMENTACIÓN DE ESTOS PRINCIPIOS PROCEDIMENTALES: Me parece una estrategia didactica eficaz y orientadora construir una guia de preguntas para una pelicula tan rica de mensajes como " Ser digno de ser"; estas preguntas estan asociadas particularmente con el tema de Identidad y Vinculos Socioculturales.
FASES:
APERTURA: Retomar la guia de preguntas de la pelicula.(Me tomare 15 minutos de la clase).
DESARROLLO:  Que los alumnos respondan las preguntas para que posteriormente se realize una breve socialización en relación a las mismas.( Me tomare  40 minutos de la clase aproximadamente).
CIERRE: Socialización de las respuestas, incetivando atravez de preguntas como , ¿ Que parte sienten que ustedes que les conmovio mas de la pelicula?, ¿Se le ocurren ejemplos en relación a las problematicas  que nos muestra la pelicula  como la discrminación, racismo, la guerra aqui en Latinoamerica?, ¿En donde podemos ver reflejada la discriminación?¿ Que harian ustedes si en sus vidas se cruzaran con un chico como Schlomo? que surjan  reflexiones- opiniones de los estudiantes; para que surjan reflexiones- opiniones de los estudiantes.
Contarles ademas a los estudiantes que la actividad que se realizara la clase que viene sera una actividad integrativa de instancia evaluativa y que para realizar la misma tendran que traer material, información para trabajar.( Me tomare 20 minutos aproximadamente de la clase).
 
QUINTA CLASE

FECHA: 27/09/2011

COLEGIO: N°12 "Doctor Ramon Carrillo"
MATERIA: Lengua y Cultura Global
CURSO: 6 " D"
TEMA: Identidad y Movimentos Sociales
ESTILO DE CLASE: Práctica
ACTIVIDADES:  Retomar los contenidos vistos en las cuatro clases anteriores acerca de Los Movimentos Sociales para luego armar grupos de 5 o 6 estudiantes para la realización y exposición de afiches en relación al tema Movimientos Sociales de Latinoamérica.
PRINCIPIOS PROCEDIMENTALES: Trabajar en grupos en relación algún movimientos social armando algún afiche para posteriormente exponerlo y compartirlo con todos.Esta  actividad sera evaluada.
FUNDAMENTACIÓN  DE ESTOS PRINCIPIOS PROCEDIMENTALES: Este tipo de accionar didáctico me parece interesante llevarlo a cabo para que los alumnos trabajen en grupo y puedan enriquecer  sus reflexiones acerca del tema Identidad- Movimientos Sociales y puedan comenzar asi a deshinibirse al exponer  los afiches.
FASES:
APERTURA: Retomar los contenidos vistos en clases anteriores acerca de los diferentes Movimientos Sociales Latinoamericanos ( me tomara aproximadamente 15 minutos de la clase)

DESARROLLO: Armar grupos de 5 o 6 estudiantes para la elaboración de afiches en relación a uno de los Movimientos Sociales elegidos por cada grupo. ( para esta parte de la actividad se tomarán aproximadamente 30 minutos de la clase).

CIERRE: Exposición de los afiches realizados por los alumnos( se tomaran 25 minutos aproximadamente de la clase).

·         Esta actividad será EVALUADA con nota.Y los CRITERIOS que tendré en cuenta serán:
·         La  forma  en como se organizan los grupos para trabajar.
·         La creatividad que apliquen en los afiches.
·         Las reflexiones que hayan construido en relación al tema.
·         Tendré en cuenta   las Socializaciónes - Integraciones que los alumnos hayan podido construir en relación  a los conceptos vistos.
·          En la forma en como expongan.
·         La nota que se les colocará será de carácter grupal.